miércoles, 29 de julio de 2015

COMO AFECTAN LOS INCENDIOS A NUESTRA SALUD

Una cosa que ocurre todos los veranos en territorio nacional y que me provoca una pena inmensa son los incendios. Y me cuesta comprender que cada verano se queman una barbaridad de hectáreas de bosque de forma voluntaria, la mayoría de las veces, o por imprudencias, las menos. Creo que no hay suficiente consciencia social que los bosques aportan salud a nuestras vidas y debemos protegerlos, y sin embargo admiro países como Costa Rica que los cuidan como oro en paño, y bien que hacen. Cuando se quema un bosque no solo desaparece la vegetación, mueren animales. Y sin esos árboles, aumentan las temperaturas, aumenta la contaminación, y de ahí el aumento de problemas respiratorios en los últimos años. Y sin embargo tardan unos 100 años en regenerarse de forma natural. Sinceramente solo de pensarlo se me ponen los pelos de punta.



El humo de los incendios forestales está compuesto de una mezcla de gases y partículas microscópicas que se desprenden de la vegetación en llamas. El humo puede afectar los ojos,e irritar el sistema respiratorio y agravar las afecciones de personas que padecen de enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

¿Cómo saber si el humo lo está afectando?

El humo puede causar:
  • Tos
  • Irritación de la garganta
  • Irritación de los senos nasales
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Irritación de los ojos
  • Secreción nasal
  • Exacerbación del asma

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

  • Muerte de bomberos.
  • Accidentes de tránsito, aéreos y náuticos debidos al humo y a la reducción de la visibilidad.
  • Muertes durante las evacuaciones.
Repercusiones sanitarias agudas
  • Quemaduras.
  • La exposición al humo puede aumentar la mortalidad diaria.
  • Posible aumento del asma y de otras enfermedades respiratorias, y posible aumento de la mortalidad cardiovascular.
      El humo puede empeorar los síntomas de las personas que padecen de afecciones respiratorias             preexistentes, tales como alergias respiratorias, asma y la enfermedad pulmonar obstructiva                 crónica (EPOC), en cuyo caso podrían experimentar:
  1.  Dificultad para respirar normalmente
  2.  Tos seca o con flema
  3.  Molestias en el pecho
  4.  Sibilancia y dificultad para respirar
     Las personas que padecen de alguna enfermedad cardíaca podrían experimentar:
  1.  Dolor en el pecho
  2.  Palpitaciones
  3.  Dificultad para respirar
  4.  Fatiga
  • Posible aumento de las enfermedades respiratorias infantiles, que se asocian a una mortalidad considerable y pueden aumentar la mortalidad de los menores de 1 año.
  • Posible aumento de las hospitalizaciones por causas cardiopulmonares.
  • Posible aumento de las consultas de urgencias y ambulatorias.
  • Posibles alteraciones de la función pulmonar.
Repercusiones sanitarias crónicas:
  • Aumento del riesgo cancerígeno.
  • Aumento de la incidencia de asma y otras enfermedades respiratorias.
  • Aparición de nuevos casos de neumopatía crónica y disminución de la esperanza de vida.

NECESIDADES PREVISIBLES

Necesidades inmediatas:
  • Respiradores para niños y lactantes.
  • Asesoramiento de la población sobre las medidas que debe adoptar.
  • Educación de la población sobre las repercusiones en la salud pública.
  • Identificación del peligro de fuego.
  • Asistencia médica local y médicos (asistencia médica curativa).
  • Preparación de la asistencia ambulatoria.
  • Evacuación de las personas vulnerables a albergues de emergencia.
Necesidades a largo plazo:
  • Puede ser necesario mantener las condiciones de seguridad alimentaria a largo plazo, debido a la destrucción de las cosechas y el ganado.
  • Sistema de alerta temprana.
  • Mejora de las previsiones meteorológicas.

RECUERDE

  • Es importante planificar el uso de la tierra para evitar las actividades de tala y quema.
  • Las mascarillas quirúrgicas e improvisadas no son muy útiles para evitar la inhalación de partículas generadas por el fuego. Sí son útiles los respiradores profesionales, utilizados habitualmente en el ámbito de la salud laboral.
  • Se pueden tomar precauciones para mitigar los efectos sanitarios de los fuegos.
  • Todos los desastres producen estrés psicosocial en la población afectada. La atención sanitaria debe tener en cuenta las necesidades de salud mental durante todas las fases de la asistencia.
  • Los servicios de salud también pueden verse afectados directamente por interrupciones del abastecimiento de agua y electricidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario